Welcome to Udo Erasmus' website - info on Omega3, Flax seed oil, Essential Fatty Acids  
Udo Erasmus, pioneer of essential fatty acids, EFA's, omega-3, omega fats, Udo's Choice, Udo's Oil, cold-pressed flax-seed oil, trans-fats, Trans Fatty acids

 

 

 

MEZCLA DE ACEITES DE UDO'S CHOICE™

Oil Blend BottleLa Mezcla de Aceites de Udo’s Choice™ es una mezcla cuidadosamente combinada de las variedades más finas de fuentes de Ácidos Grasos Esenciales Omega 3, 6 y 9. Este producto de máxima calidad tiene un grato y suave sabor a nueces y es fácilmente combinable con batidos y bebidas proteínicas, o utilizable como aderezo para ensaladas y vegetales.Por favor, tenga en cuenta: la Mezcla de Aceites de Udo’s Choice, la Mezcla de Aceites 3-6-9 de Udo’s Choice y la Mezcla de Aceites Perfeccionada (u Óptima) de Udo son todas marcas registradas del mismo producto de alta calidad.

¡DESCARGUE EL ARCHIVO PDF SOBRE LA MEZCLA DE ACEITES DE UDO’S CHOICE™! (1.2Meg—Se necesita el Adobe Acrobat™ Reader gratuito para leer archivos PDF — Sólo en inglés por ahora)

¿Qué son las grasas esenciales?

 

Los científicos le han dado su nombre a las grasas esenciales (ácidos grasos esenciales o AGEs) porque el cuerpo debe contar con ellas para sobrevivir, pero éste no las puede sintetizar a partir de ninguna de las sustancias que ingerimos, por lo que se necesita una fuente directa de alimentos. Por eso el nombre “esencial”. Hay muchos tipos de grasas, pero sólo dos tipos de grasas esenciales: omega 3 (omega-3 o w-3) y omega 6 (omega-6 o w-6), ambas grasas insaturadas. Cada AGE es convertida en varios derivados por el cuerpo siempre y cuando se provea suficiente cantidad de omega 3 y omega 6, en una buena proporción y hechos con la mente puesta en la salud. Todas las demás grasas, como el omega 9 (monoinsaturada), el omega 7 y la grasa saturada, no son esenciales porque el cuerpo puede producirlas a partir de azúcares y almidón.

¿De dónde vienen las Grasas Esenciales? Las fuentes de los omega 3 son las semillas de lino y los vegetales de hoja verde. Los derivados del omega 3, EPA y DHA, son encontrados en los peces de agua fría y de alto contenido graso, como el atún bonito, las sardinas, el mero del Atlántico, el salmón coho, el salmón rosado y el salmón rey, el arenque del Pacífico y del Atlántico, la caballa del Atlántico y la trucha de lago. Pequeñas cantidades de omega 3 EPA y DHA son también encontradas en las ostras y otros mariscos.

El omega 6 se encuentra en las semillas de sésamo y de girasol y en otras semillas y frutos secos. Las carnes de animal terrestre y el pescado son fuentes del derivado de omega 6 ácido araquidónico (AA). Los pescados enumerados arriba son las fuentes preferidas de los derivados de omega 3 y omega 6, porque son las fuentes más ricas y contienen a ambos, con más de omega 3.

¿Por qué necesitamos Grasas Esenciales?

Así como el miembro de una familia numerosa tiene muchos roles, las grasas esenciales cumplen con varias tareas en el complejo funcionamiento del cuerpo humano. Si son ingeridas en las cantidades y proporciones correctas y si provienen de las fuentes adecuadas, las grasas esenciales ayudan a establecer y a mantener la salud de la siguiente manera…

  • Aumentan la energía, el desempeño y la resistencia. Los AGEs estimulan la termogénesis, ayudan a desarrollar masa muscular, previenen los desgarros musculares y aceleran la recuperación de la fatiga;
  • Fortalecen el sistema inmunológico. Los AGEs producen eicosanoides de tipo hormonal que regulan las respuestas inmunológicas e inflamatorias. Los omega 3 tienen efectos anti-inflamatorios y pueden retrasar el daño auto-inmune;
  • Disminuyen la mayoría de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los AGEs (especialmente los omega 3) disminuyen los niveles anormales de presión sanguínea, de triglicéridos, de Lp(a), de fibrinógeno, de la tendencia a la formación de coágulos y de inflamación;
  • Mejoran la función cerebral: ánimo, inteligencia, conducta y visión. Nuestro cerebro contiene un 60% de grasa. Los AGEs son componentes importantes de todo el sistema nervioso. Son necesarios para la producción del neurotransmisor serotonina. La depresión y otras enfermedades del cerebro muestran niveles reducidos de omega 3;
  • Ayudan en la reducción de peso. Los AGEs ayudan a mantener altos los niveles de ánimo y energía y a suprimir el apetito, ayudando, en consecuencia, a perder peso. Recientemente, se ha descubierto que bloquean a los genes que producen grasa en el cuerpo (las grasas Trans y las grasas saturadas no tienen este mismo efecto) y estimulan la termogénesis;
  • Regulan a los órganos y glándulas. El hígado y los riñones, las glándulas suprarrenales y tiroideas, y la producción de hormonas masculinas y femeninas requieren de AGEs;
  • Aceleran la recuperación y la sanación. Los AGEs son necesarios para el crecimiento y la división de las células. Ellos forman todas las membranas celulares y regulan la actividad vital de éstas;
  • Ayudan en el desarrollo saludable de los niños. Para el desarrollo del sistema nervioso, un feto en etapa de crecimiento necesita AGEs en óptimo estado provenientes del cuerpo de la madre. Las madres son “vaciadas” de AGEs durante el embarazo y necesitan ingerir AGEs en cantidades óptimas para su salud y el desarrollo óptimo de sus niños;
  • Mejoran la digestión. Los alimentos mal ingeridos traban al sistema inmunológico y pueden causar inflamaciones intestinales, intestino poroso y alergias. Los omega 3 mejoran la integridad de los intestinos y disminuyen la inflamación y la formación de “intestino poroso”.
  • Disminuyen las infecciones. Los AGEs tienen propiedades anti-micosis, anti-candidiasis y anti-microbios, que ayudan a proteger contra infecciones;
  • Mantienen fuertes a los huesos. Los AGEs ayudan en el transporte de minerales que mantienen fuertes a los huesos y los dientes, ayudando a prevenir la osteoporosis;
  • Protegen al material genético. Los AGEs regulan la expresión genética y los omega 3 inhiben el crecimiento de tumores;
  • Alivian el SPM (síndrome premenstrual). Los estudios indican que el consumo de omega 6 (GLA) fue votado, por las mujeres, como uno de los tratamientos más efectivos contra el SPM. Los omega 3 pueden ser aun más efectivos.
  • Producen hermosa piel, cabello y uñas. Algunos de los primeros signos de la deficiencia de AGEs son la piel reseca y escamosa, el cabello opaco, y las uñas quebradizas. Los omega 3 pueden ayudar en enfermedades de la piel tales como la dermatitis, la soriasis y el acné. La administración de GLA (derivado del omega 6) también es útil para algunos pacientes con dermatitis atópica.
  •  

    Las grasas esenciales son fácilmente dañadas por la luz el aire, el calor, los metales, el agua y el tiempo.

     

    De todos los nutrientes esenciales, las grasas esenciales son, por amplio margen, las más abusadas, ya que son alimentos perecederos y químicamente inestables.  Casi todos los aceites de supermercado, incluyendo los aceites usados en alimentos procesados, han sido dañados por técnicas de procesamiento destructivas, incluyendo el refinamiento, la decoloración, el sobrecalentamiento, y/o la hidrogenación parcial (un proceso que produce grasas trans mortales).

    A esta altura, está claro que todos necesitamos grasas esenciales.

    El consumo de omega 3 ha disminuido a una sexta parte de lo que se consumía en la década de 1850. El consumo de omega 6 se ha duplicado en ese tiempo, cambiando drásticamente la relación entre omega 6 y omega 3 en nuestra alimentación. Este cambio se ve reflejado en la constitución de las grasas de nuestros tejidos y en nuestra salud. Eso significa que, si bien ambos omega 3 y omega 6 son requeridos por todas las células, obtenemos demasiados omega 6 y muy pocos omega 3. Por esta razón, hay estudios que muestran que los omega 3 ayudan en más del doble de enfermedades degenerativas de lo que lo hacen los omega 6.

    Más recientemente (en los últimos 20 años), las dietas con baja grasa, sin grasa y con grasas falsas han privado a las personas de ambas grasas esenciales.Esta deficiencia lleva al deterioro de todas las células, tejidos, glándulas y órganos, y del sistema orgánico, y, por extensión, a síntomas de deficiencia que acompañan a la pérdida de la salud.

     

    Los peligros de las grasas trans:

    En 1994, un comunicado de prensa de la Harvard School of Public Health (Escuela de Salud Pública de Harvard) advirtió sobre los peligros de consumir los ácidos grasos trans que se encuentran en algunas margarinas, en casi todos los artículos horneados comercialmente y en los aceites de fritura profunda, incluidos los aceites que se usan en restaurantes. El 23 de junio de 1999, emitieron un nuevo comunicado con los estudios más recientes sobre grasas trans. Lo titularon: “Un estudio de casos de Harvard prueba que el consumo de grasas trans aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas”. El autor principal, Alberto Ascherio, reveló que “…si las grasas trans fueran reemplazadas por aceites vegetales insaturadas, se evitarían 30.000 muertes prematuras a causa de cardiopatías coronarias cada año”  ¡Y ese número se refería sólo a los Estados Unidos!

    La grasa esencial omega 3 LNA (ácido alfa-linolénico) es dañado 5 veces más rápido que el omega 6. Esto lo convierte en una pesadilla para los fabricantes, salvo que se tome un gran cuidado para protegerlo durante la fabricación, el almacenamiento, e incluso el uso en el hogar. Por desgracia, los aceites de pescado son destruidos 5 veces más rápido incluso que los LNA. Es por eso que los aceites de pescado huelen tan fuerte (a ranciedad) y que, para obtener los beneficiosos EPA y DHA, es preferible comer pescado fresco en el sushi bar que ingerir cápsulas de aceite de pescado rico en EPA y DHA.

    Vea el libro “Grasas que Sanan, Grasas que Matan” (456páginas) para tener una historia completa sobre grasas, aceites y nuestra salud. (Sólo en inglés por ahora)

    ¿Dónde conseguimos grasas esenciales no dañadas?

    Los aceites hechos con la mente puesta en la salud provienen de semillas crecidas orgánicamente.  Estos son presurizados lejos del calor, la luz y el oxígeno; envasados en botellas de vidrio marrón selladas herméticamente; ubicados en una caja sin filtraciones de luz; y almacenados en la heladera. Los aceites producidos con este cuidado –la más alta calidad posible– suelen ser encontrados en las tiendas de alimentos naturales y en los consultorios de los médicos naturopáticos, aunque hoy algunas grandes almacenes y tiendas especializadas también los están ofreciendo a sus clientes.

     

    ¿Qué es la Mezcla Perfeccionada de Aceites 3, 6, 9 de Udo’s Choice?

    Hecha con un cuidado excepcional, la Mezcla de Aceites fue desarrollada para las personas que buscan un producto que les dé todas las grasas buenas que necesitan, sin ninguna de las grasas malas que deberían evitar.

     

    ¿Cómo deberíamos utilizar las Grasas Esenciales?

    Si son usadas en las cantidades y proporciones correctas, las grasas esenciales brindan beneficios invalorables a la salud. De 1 a 5 cucharadas diarias de Mezcla Perfeccionada de Aceites 3, 6, 9 de Udo’s Choice hará que la piel se vuelva suave y aterciopelada. Para enfermedades serias, busque el consejo de un profesional de la salud entrenado en la nutrición.

    La Mezcla de Aceites de Udo’s Choice es compatible con todas las comidas y puede ser usada con alimentos fríos, tibios y calientes (una vez fuera de la fuente de calor), pero no debe ser usada para el freído, el horneado o cualquier otro tipo de cocina que requiera de alta temperatura. Los usos favoritos son en ensaladas, batidos proteínicos, yogur, jugos, sopas, vegetales cocinados al vapor, arroz y pastas, y mezclado con vinagre balsámico para mojar con inmersión.

    Las botellas selladas de la Mezcla de Aceites de Udo’s Choice pueden ser mantenidas en un refrigerador por más de ocho meses y por más de dos años en un freezer (el aceite se encoje al congelarse, por lo que la botella no se rompe). Para consumirlo fresco, es mejor usar el aceite dentro de los ocho meses de abierta la botella.

    ¿Qué hace que la Mezcla de Aceites de Udo’s Choice sea única?

    La Mezcla Perfeccionada (u Óptima) de Aceites 3, 6, 9 de Udo's Choice es una mezcla orgánica certificada de aceites comestibles, no-refinados y libres de OGM (organismos genéticamente modificados) garantizados. Esta mezcla única brinda una fuente confiable de ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6, que son esenciales para la vida. Basada en 15 años de experiencia práctica con grasas y aceites, esta fórmula tiene una relación 2:1:1 de omega 3:omega 6:omega 9; una combinación altamente terapéutica para las dietas con deficiencia de omega 3, las dietas ricas en omega 6 y las dietas sin grasa o con bajo nivel de grasas que son tan comunes hoy en día. La Mezcla Perfeccionada de Aceites incluye aceites de semillas frescas de lino, sésamo y girasol, así como aceites de onagra, de germen de arroz y de germen de avena.


    Esta mezcla es rica en lecitina libre de OGM (organismos genéticamente modificados), la cual brinda los materiales fundamentales para la construcción de membranas celulares sanas. La fórmula solía incluir triglicéridos de cadena media (TCM), que son fáciles de digerir y de asimilar pero no están disponibles en forma orgánica. Éstos fueron reemplazados recientemente por aceite orgánico de coco, que contiene TCM con poderosos efectos anti-microbianos y poderosos antioxidantes. La mezcla también contiene el potente antioxidante tocotrienol (del arroz). Los TCM del aceite de coco son directamente usados por nuestras células como fuente de energía sin aumentar los depósitos de grasa. Vitamina E y aceite de romero, ambos potentes antioxidantes, son agregados para aumentar la frescura y para actuar como agente neutralizador de las moléculas radicales libres en el cuerpo.


    Cuidadosamente elegidas, las semillas usadas para hacer la Mezcla Perfeccionada de Aceites 3, 6, 9 de Udo’s Choice
    son presurizadas a una temperatura menor a 120ºF (o 50ºC) y, aun más importante, en ausencia de luz y oxígeno. Las botellas de vidrio color ámbar, vaciadas con una inyección de nitrógeno, envasadas en una caja y almacenadas sólo en heladeras o freezers, protegen a esta Mezcla de Aceites de ser potencialmente dañados por el calor, la luz y el oxígeno, y ayudan a asegurar la máxima frescura y estabilidad.


    Aparte de los invalorables beneficios que confieren las mezclas de aceites esenciales cuando son ingeridos internamente,
    se ha probado que su aplicación externa también beneficia a la piel. En la edición de enero de 2000 de la revista británica de modas Tatler, el gurú de salud alternativa, Leslie Kenton, explica: “Yo me cubro la cara y el cuerpo religiosamente con el Aceite de Udo’s Choice”.

    La Mezcla Perfeccionada de Aceites de Udo’s Choice ganó el Gold Alive Award cada año en que se presentó, cada vez en una categoría diferente (1996, 1997, 1999 y 2000).

     

    Ingredientes de la Mezcla de Aceites (con Certificación Orgánica) de Udo’s Choice:

    • aceite de semillas de lino orgánico;
    • aceite de semillas de girasol orgánico;
    • aceite de semillas de sésamo orgánico;
    • aceites de germen de arroz y de avena;
    • aceite de coco orgánico;
    • aceite de onagra orgánico;
    • lecitina (orgánico, con garantía libre de OGM –organismos genéticamente modificados)
    • Tocopherols (non-GMO)

    “Ingredientes Menores” que Aparecen Naturalmente:

    • 65mg de fitosteroles/cucharada (reduce el colesterol y normaliza la función inmunológica)
    • Lignanos (fitoestrógenos beneficiosos provenientes del lino);
    • caroteno;
    • tocotrienol y otros antioxidantes específicos de semillas;
    • cientos de otros fitonutrientes solubles en aceite y beneficiosos para la salud.

    Disponible en botellas de 8.5oz (250ml) y de 17oz (500ml)
    o en botellas de 90 y de 180 cápsulas (cápsulas de 1000mg).

    Referencias y Artículos de Investigación: (Sólo en inglés por ahora)

    1. Holman RT, The slow discovery of the importance of omega 3 essential fatty acids in human health. J Nutr 1998 Feb;128(2 Suppl):427S-433S. Hormel Institute, University of Minnesota, Austin 55912, USA.
    2. Campbell, Neil A., Biology, Fourth Edition. The Benjamin Cummings Publishing Co. Inc., 1996.
    3. Wardlaw, Gordon M., Perspectives in Nutrition, Fourth Edition. WCB/McGraw-Hill, 1999.
    4. Schmidt, Michael A., Smart Fats: How Dietary Fats and Oils Affect Mental, Physical, and Emotional Intelligence. Frog, Ltd., 1997.
    5. Hui, Y.H. (editor), Bailey's Industrial Oil and Fat Products, Fifth Edition, Volume 1. Edible Oil and Fat Products: General Applications. John Wiley & Sons, Inc., 1996.
    6. Hui, Y.H. (editor), Bailey's Industrial Oil and Fat Products, Fifth Edition, Volume 2. Edible Oil and Fat Products: Oils and Oil Seeds. John Wiley & Sons, Inc., 1996.
    7. Hui, Y.H. (editor), Bailey's Industrial Oil and Fat Products, Fifth Edition, Volume 3. Edible Oil and Fat Products: Products and Application Technology. John Wiley & Sons, Inc., 1996.
    8. Hui, Y.H. (editor), Bailey's Industrial Oil and Fat Products, Fifth Edition, Volume 4. Edible Oil and Fat Products: Processing Technology. John Wiley & Sons, Inc., 1996.
    9. Campbell EM, et al., Premenstrual symptoms in general practice patients. Prevalence and treatment. J Reprod Med 1997 Oct;42(10):637-46. Hunter Center for Health Advancement, Wallsend, NSW, Australia.
    10. Kruger MC, Horrobin DF., Calcium metabolism, osteoporosis and essential fatty acids. Prog Lipid Res 1997 Sep;36(2-3):131-51. Department of Physiology, University of Pretoria, South Africa.
    11. Mayser P, et al., Omega-3 fatty acid-based lipid infusion in patients with chronic plaque psoriasis: results of a double-blind, randomized, placebo-controlled, multicenter trial. J Am Acad Dermatol 1998 Apr;38(4):539-47. Department of Dermatology and Andrology, Justus Leibig University Giessen, Germany.
    12. Grattan C, et al., Essential-fatty-acid metabolites in plasma phospholipids in patients with ichthyosis vulgaris, acne vulgaris, and psoriasis. Clin Exp Dermatol 1990 May;15(3):174-6. Department of Dermatology, General Hospital, Birmingham, UK.
    13. Heller A, et al., Lipid mediators in inflammatory disorders. Drugs 1998 Apr;55(4):487-96. Department of Anaesthesiology and Intensive Care Medicine, University of Dresden, Germany.
    14. Eynard AR., Does chronic essential fatty acid deficiency constitute a pro-tumorigenic condition?. Med Hypotheses 1997 Jan;48(1):55-62. Institute of Cellular Biology, Facultad de Ciencias Medicas, Cordoba, Argentina.
    15. Fan YY, Chapkin R.S., Importance of dietary gamma-linolenic acid in human health and nutrition. J Nutr 1998;128(9):1411-4. Faculty of Nutrition, Molecular Cell Biology Group, Texas A&M University, College Station, TX. 77843-2471, USA.
    16. Edwards R, et al., Omega-3 polyunsaturated fatty acid levels in the diet and in red blood cell membranes of depressed patients. J Affect Disord 1998 Mar;48(2-3):149-55.
    17. Grimsgaard S, et al., Plasma saturated and linoleic fatty acids are independently associated with blood pressure. Hypertension 1999 Sep;34(3):478-83. Institute of Community Medicine, University of Tromso, Norway.
    18. Marcovina SM, et al., Fish intake, independent of apo(a) size, accounts for lower plasma lipoprotein(a) levels in Bantu fishermen of Tanzania: The Lugalawa Study. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1999 May;19(5):1250-6. Department of Medicine, University of Washington, Seattle, USA.
    19. German JB., Food processing and lipid oxidation. Adv Exp Med Biol 1999;459:23-50. Department of Food Science and Technology, University of California, Davis 95616, USA.
    20. Hardy SC, Kleinman R.E., Fat and cholesterol in the diet of young children: implications for growth, development, and long-term health. J Pediatr 1994 Nov;125(5 PT 2):S69-77. Combined Program in Pediatric Gastroenterology and Nutrition, Massachusetts General Hospital, Boston 02113.
    21. Fernandes G, Troyer DA, Jolly Ca., The effects of dietary lipids on gene expression and apoptosis. Proc Nutr Soc 1998 Nov;57(4):543-50. Department of Medicine, University of Texas Health Science Center at San Antonio 78284-7874, USA.
    22. Harbige L.S., Dietary omega-6 and omega-3 fatty acids in immunity and autoimmune disease. Proc Nutr Soc 1998 Nov;57(4):555-62. School of Chemical Life Sciences, University of Greenwich, London, UK.
    23. Redgrave T.G., Lipids in Enteral Nutrition. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 1999 Mar;2(2):147-52. University of Western Australia, Nedlands, Perth, Australia.
    24. Clandinin, M.T., Brain development and assessing the supply of polyunsaturated fatty acids. Lipids 1999 Feb;34(2):131-7. Nutrition and Metabolism Research Group, Department of Agriculture, Food and Nutritional Science, University of Alberta, Edmonton, Canada.
    25. Melanson KJ, et al., Blood glucose patterns and appetite in time-blinded humans: carbohydrate versus fat. Am J Physiol 1999 Aug;277(2 Pt 2):R337-45. Department of Human Biology, Maastricht University, 6200 MD Maastricht, The Netherlands.
    26. Stan S, et al., Modulation of apo A-IV transcript levels and synthesis by omega-3, omega-6, and n-9 fatty acids in CACO-2 cells. J Cell Biochem 1999 Oct 1;75(1):73-81. Department of Nutrition, Biochemistry and Pathology Research Centre, Sainte-Justine Hospital, Montreal University, Quebec, Canada.
    27. Matthys LA, Widmaier E.P., Fatty acids inhibit adrenocorticotropin-induced adrenal steroidogenesis. Horm Metab Res 1998 Feb;30(2):80-3. University of Tennessee School of Medicine, Memphis, USA.
    28. Sircar S, Kansra U, Choice of cooking oils--myths and realities. J Indian Med Assoc 1998 Oct;96(10):304-7. Department of Medicine, Safdarjang Hospital, New Delhi.
    29. Horrobin DF, Essential fatty acid metabolism and its modification in atopic eczema. Am J Clin Nutr 2000 Jan;71(1 Suppl):367S-72S. Laxdale Research, Stirling, Scotland, United Kingdom.
    30. Haggans et al., Effect of flaxseed consumption on urinary estrogen matabolites in postmenopausal women. Nutr Cancer 1999;33(2):188-95. Department of Food Science and Nutrition, University of Minnesota, St. Paul 55108, USA.
    31. Harvard School of Public Health Press Release, June 23, 1999. Harvard review of evidence verifies that eating trans fats increases risk of heart disease. Boston, MA, USA.
    32. Harvard School of Public Health Pres Release, November 18, 1997. Study shows how different types of dietary fat affect coronary heart disease risk. Boston, MA, USA.
    33. Ascherio A, Willett WC, Health effects of Trans Fatty acids. Am J Clin Nutr 1997 Oct;66(4 Suppl):1006S-1010S. Department of Nutrition, Harvard School of Public Health, Boston, MA, 02115, USA.
    34. Bloom, M., et al., Insights from NMR on the Functional Role of Polyunsaturated Lipids in the Brain, 1999. Canadian Institute for Advanced Research, Department of Physics and Astronomy, University of British Columbia, Vancouver, BC, V6T 1Z1, Canada.
    35. Simopoulos, A.P., Essential fatty acids in health and chronic disease. Am J Clin Nutr 1999 Sept;70(3 Suppl):560S-569S. Center for Genetics, Nutrition and Health, Washington DC 20009.
    36. Kankaanpaa, P., et al., Dietary fatty acids and allergy. Ann Med 1999 Aug;31(4):282-7. Department of Boichemistry and Food Chemistry, University of Turku, Finland.
    37. Allman Ma., Pena M.M., and Pang D., Supplementation with flaxseed oil versus sunflowerseed oil in healthy young men consuming a low fat diet: effects on platelet composition and function. Eur J Clin Nutr 1995 Mar;49(3):169-78. Department of Biochemistry, University of Sydney, Australia.
    38. Gerhardt A.L., Gallo N.B., Full-fat rice bran and oat bran similarly reduce hypercholesterolemia in humans. J Nutr 1998 May;128(5):865-9. Department of Medicine, University of California, Davis Medical Center and Sutter Heart Institute, Sacramento, CA 95819, USA.
    39. Fernandez E., et al., Fish consumption and cancer risk. Am J Clin Nutr 1999 Jul;70(1):85-90. Institut Universitari de Salut Publica de Catalunya, L'Hospitalet (Barcelona), Catalonia, Spain.
    40. Park Y., et al., High-fat dairy product consumption increases delta 9c,11t-18:2 (rumenic acid) and total lipid concentrations of human milk. Lipids 1999 Jun;34(6):543-9. Department of Food Science and Human Nutrition, Washington State University, Pullman 99164-6376, USA.
    41. Horrobin D.F., Bennett C.N., Depression and bipolar disorder: relationships to impaired fatty acid and phospholipid metabolism and to diabetes, cardiovascular disease, immunological abnormalities, cancer, ageing and osteoporosis - Possible candidate genes. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 1999 Apr;60(4):217-34. Laxdale Research, Stirling, UK.
    42. Yehuda S., Rabinovitz S., Mostofsky D.I., Essential fatty acids are mediators of brain biochemistry and cognitive functions. J Neurosci Res 1999 Jun 15;56(6):565-70. Department of Psychology, Bar Ilan University, Ramat Gan, Israel.
    43. Hu F.B., et al., Dietary intake of alpha-linolenic acid and risk of fatal ischemic heart disease among women. Am J Clin Nutr 1999 May;69(5):890-7. Department of Nutrition, Harvard School of Public Health, Boston, MA 02115, USA.
    44. Mitchell Ea., et al., Clinical characteristics and serum essential fatty acid levels in hyperactive children. Clin Pediatr(Phila) 1987 Aug;26(8):406-11.
    45. Tatler journal, January 2000 issue, Volume 295 Number 1.
    46. Clarke SD, Polyunsaturated fatty acid regulation of gene transcription: a mechanism to improve energy balance and insulin resistance. Br J Nutr 2000 Mar;83 Suppl 1:S59-66. Graduate Program of Nutritional Sciences, University of Texas at Austin 78712, USA

     

     
    Volver Arriba